Uno de los objetivos del proyecto ORWELL es crear una comunidad de buenas prácticas relacionadas con la escritura en el contexto universitario. En esta sección encontrará actividades didácticas que emplean/promueven esta competencia entre el estudiantado. Estas actividades se han ido descubriendo a través de entrevistas que se han realizado al profesorado que las pone en práctica.
El contenido de las actividades se presenta en forma de flip card. En el anverso de la tarjeta encontrará el nombre de la actividad, en qué curso se desarrolla y los datos personales del profesor/a responsable (institución en la que trabaja y formas de contacto). Al hacer clic en la flip card, aparecerá la información detallada de la actividad (objetivos didácticos, metodología y método de evaluación).
¿Cómo están organizadas las fichas?
Las flip cards se presentan en un gráfico compuesto por cuatro cuadrantes. Cada cuadrante corresponde a las cuatro áreas disciplinarias. Cuanto más lateralizada esté una tarjeta, es decir, cuanto más situada esté en los extremos, más adaptación requerirá la actividad si la pone en práctica un profesor de una asignatura diferente. Las tarjetas más cercanas al centro del gráfico representan actividades más interdisciplinares.
Paola Mazzanti
“Escribir como un científico en el laboratorio de Xilología”
Escribir como un científico en el laboratorio de Xilología
La difusión y validación de los resultados científicos dependen en gran medida de la publicación de artículos de investigación. Si bien este tipo de intercambio de información es crucial para diversas comunidades como la biocientífica, las habilidades necesarias para leer y escribir tales artículos no necesariamente están relacionadas con otras formas de escritura con las que los estudiantes universitarios pueden tener más experiencia. Para que los estudiantes se mantengan al día de los avances en un campo concreto del conocimiento, deben familiarizarse con los artículos de investigación y empezar a escribir los suyos propios basándose en observaciones y mediciones sobre el terreno. Paola Mazzanti quiere dar a sus alumnos/as la oportunidad de escribir como científicos/as desde el principio de su proceso formativo.Objetivos:
Elaborar un artículo científico a partir de la experimentación con madera en el laboratorio.
Metodología:
A lo largo del curso, el alumnado desarrolla una actividad continua en el laboratorio para profundizar en el conocimiento del comportamiento físico y mecánico de la madera. Realizan diversos ensayos físicos para medir, por ejemplo, la resistencia a la rotura de la madera. Llevan a cabo estos experimentos en el laboratorio y transfieren los datos cuantitativos a un fichero Excel. Al final del curso se les pide que preparen un artículo científico en el que describan las pruebas que han realizado, desde un punto de vista metodológico. Además, tienen que informar de los resultados obtenidos (utilizando también diferentes gráficos y tablas) y discutirlos, así como explicar las principales conclusiones.
Evaluación:
Evaluación con nota, donde se tienen en cuenta aspectos relacionados con el lenguaje técnico, los contenidos y las operaciones matemáticas realizadas.
Elena Tricarico
“Diario de aprendizaje en ciencias”
Diario de aprendizaje en ciencias
En la enseñanza de las ciencias, el aprendizaje conceptual requiere que los y las estudiantes apliquen sus conocimientos a situaciones nuevas, razonen sobre las ideas fundamentales y demuestren un pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas para explicar los fenómenos, en lugar de limitarse a memorizar y calcular. Las pedagogías de escribir para aprender contribuyen al aprendizaje conceptual en el campo de las ciencias. Una de las tareas de escritura que puede contribuir a este aprendizaje conceptual en ciencias es tener un diario de aprendizaje en el que se recojan los datos y se reflexione sobre los procedimientos desarrollados en las investigaciones de campo a través de diferentes informes escritos. Elena Tricarico es consciente del potencial de este tipo de actividad y la implementa en sus clases de ciencias.Objetivos:
Utilización de la escritura para favorecer la adquisición de conceptos, la formalización del pensamiento crítico y la elaboración de informes en el área de ciencias.
Metodología:
La actividad de escritura está siempre vinculada a una salida al campo en la que se analizan diferentes aspectos relacionados con la fauna, la flora y la geología de un territorio. En este primer momento, el alumnado toma notas y utiliza la escritura para sintetizar los parámetros y datos más importantes que se han medido y recogido en el contexto real. Posteriormente, la escritura tiene una finalidad reflexiva y busca promover un aprendizaje conceptual y significativo. Así, el alumnado elabora un informe detallado sobre todos los aspectos sintéticos que han extraído de la salida al campo. En este sentido, han de seguir el método de escritura científica (marco teórico, descripción de materiales, procedimiento, resultados, etc.) para desarrollar el contenido, lo que no sólo les permite desarrollar habilidades comunicativas en el ámbito de la ciencia, sino también adquirir esquemas de pensamiento para reflexionar sobre el mundo y adquirir las primeras competencias para su posible trabajo futuro.
Evaluación:
Retroalimentación formativa (teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos del italiano, la precisión y los aspectos formales de la comunicación científica).
Giulia Tellini
“Laboratorio de análisis de textos”
Laboratorio de análisis de textos
Cuando se trata de textos escritos, se sugiere que las propiedades o capacidades inherentes a la propia escritura pueden ayudar en el proceso de aprendizaje. La idea es que la escritura permite al alumnado planificar, organizar y desarrollar una comprensión más profunda de sus propios pensamientos y sentimientos, que luego pueden utilizarse para crear significados tanto planificados como inesperados. A través de la escritura, también pueden secuenciar, aclarar, ampliar, juzgar, promulgar, inspeccionar, revisar y reflexionar sobre las ideas propias y las de los demás. Este enfoque epistemológico pone de relieve las formas en que la escritura puede facilitar el aprendizaje. Por tanto, la escritura puede contribuir a mejorar el aprendizaje en todas las disciplinas, pero se convierte en un elemento fundamental en aquellas materias que pretenden fomentar la alfabetización y la adquisición del lenguaje en todas sus formas. Giulia Tellini intenta aprovechar todo el potencial epistémico de la escritura en sus talleres de literatura. ¿Cómo lo consigue?Objetivos:
El laboratorio pretende promover el análisis textual de diferentes producciones literarias a través de un ejercicio continuo y reflexivo de la escritura.
Metodología:
En cada sesión de laboratorio los y las estudiantes reciben un texto literario italiano clásico (prosa, poesía o teatro). Tras la lectura de este texto, se les pide que elaboren un informe escrito detallado en el que reflexionen sobre el contenido, así como sobre aspectos formales y lingüísticos. En este ejercicio de escritura tienen que relacionar sus conocimientos previos con los nuevos conceptos aportados por cada texto literario. Así, la escritura sirve para favorecer la relación entre conceptos y favorecer un aprendizaje más significativo. Este ejercicio de escritura se desarrolla unas veces de forma individual y otras de forma colaborativa para promover conflictos cognitivos que puedan conducir a aprendizajes más profundos y a textos escritos de mayor calidad.
Evaluación:
Actividad sin calificación
Teresa Baldi
“Taller de motivación profesional y escritura”
Taller de motivación profesional y escritura
Ser más conscientes de uno/a mismo/a y comprender los pensamientos y emociones que experimentamos en cada momento, puede lograrse mediante la autorreflexión utilizando la escritura. Al reflexionar conscientemente sobre los propios valores, ideas y prácticas, podemos hacer más explícitos nuestros mecanismos de afrontamiento. Este proceso puede promover el desarrollo de la autonomía crítica y práctica, que es esencial para que los/las trabajadores/as sociales naveguen eficazmente por las muchas presiones contextuales a las que se enfrentan en su campo. Teresa Baldi y Giuditta Pedana son conscientes del potencial de la escritura en este sentido y la ponen al servicio de la reflexión sobre la identidad profesional del trabajador/a social. Pero ¿cómo lo hacen?Objetivos:
Contribuir al desarrollo de la identidad profesional del trabajador/a social, a través del uso de la escritura como herramienta de reflexión personal.
Metodología:
A lo largo del taller se presenta al alumnado diferentes contenidos relacionados con las prácticas de un/a trabajador/a social. Estos contenidos pueden ser en formato visual (documentales, películas…) o escrito (libros, artículos, etc.). A continuación, se pide al estudiantado que escriba un ensayo personal en el que reflexionen sobre la representación del trabajador/a social en estos contenidos, cómo esta representación conecta con su identidad personal como profesionales del campo, cómo afecta a su motivación para ejercer la profesión, etc. Estos ejercicios de escritura se elaboran a veces de forma individual, pero también en grupo utilizando la escritura colaborativa. Trabajar y escribir en grupo favorece la confrontación de ideas y la toma de conciencia del propio pensamiento al tener que explicitarlo ante los demás. Las redacciones reflexivas se entregan finalmente al profesorado, que realiza un feedback formativo sobre aspectos teóricos y formales relacionados con la asignatura.
Evaluación:
Actividad sin calificación
Brunella Casalini
«Escritura y experiencias de discriminación»
Escritura y experiencias de discriminación
Las narraciones autobiográficas se consideran una herramienta útil para explorar la construcción social del yo y de la mente, ya que reflejan la personalidad y la construcción de la identidad del individuo. ¿Cómo podríamos utilizar esta técnica para tomar conciencia de las experiencias de discriminación en el contexto universitario? Brunella Casalini tiene una propuesta que conecta la escritura, las narrativas individuales y los procesos de discriminación en la universidad.Objetivos:
La actividad está diseñada para reflexionar sobre los procesos de discriminación utilizando la escritura autobiográfica y las narrativas personales.
Metodología:
La actividad se desarrolló con estudiantes de doctorado. Se les pidió que escribieran una experiencia personal de discriminación (en primera persona o presenciada) tras leer un fragmento del libro «Enseñar a transgredir» (bell hooks). En su propio ensayo, bell hooks explicaba cómo cuando enseñaba «El ojo más azul» (Toni Morrison) en el aula, pedía a los alumnos que hablaran de una experiencia de discriminación. Basándose en esta sugerencia de bell hooks, se pidió a los y las estudiantes de doctorado que escribieran sobre una experiencia de discriminación que hubieran vivido personalmente o testimonios que hubieran escuchado en el entorno universitario (actividad en el aula, relación con los profesores, etc.), durante las experiencias formativas. Tenían media hora para escribir sus experiencias personales y luego las compartían con la clase. Esta actividad dio voz a cada uno y fomentó la reflexión colaborativa sobre este tipo de situaciones a partir de la escritura autobiográfica y las narraciones personales.
Evaluación:
Actividad sin calificación
Nicolo Bellanca
“Las dos caras del periodista: combinar la escritura objetiva y subjetiva”
Las dos caras del periodista: Combinar la escritura objetiva y subjetiva
El acto de resumir está estrechamente relacionado con la comprensión del material escrito. Es muy importante que el escritor/a comprenda el texto antes de sintetizar su información. No obstante, resumir implica ciertas habilidades de escritura que van más allá de las destrezas básicas de lectura y pueden ser más complicadas. Las investigaciones indican que enseñar a hacer resúmenes no sólo mejora la competencia escrita, sino que también puede mejorar el aprendizaje. Por otra parte, la utilización de la escritura con un uso epistémico (vinculado a la construcción del conocimiento y no ligado a la mera transmisión de información) ayuda a establecer una relación entre diferentes conceptos y a generar aprendizajes significativos. ¿Cómo combinar la escritura con un propósito de síntesis de contenidos y un objetivo reflexivo? Nicolo Bellanca ha dado con la clave en su actividad: «las dos caras del periodista: combinar la escritura objetiva y la subjetiva».Objetivos:
Emplear la escritura para sintetizar el contenido de artículos científicos y promover la reflexión personal y el aprendizaje significativo del contenido.
Metodología:
Se trata de una actividad de evaluación al final del curso. El alumnado tiene a su disposición en Moodle artículos científicos recientes relacionados con el contenido de la asignatura. Cada alumno/a tiene que elegir uno de estos artículos y realizar un informe en dos partes. La primera parte consiste en la elaboración de una síntesis de los aspectos más importantes del pensamiento del autor/autores. Se trata de resumir y realizar un informe objetivo de la teoría propuesta, sin añadir elementos personales. La segunda parte, en cambio, consiste en la elaboración de un ensayo que reflexione personalmente sobre el contenido del trabajo y lo relacione con conocimientos previos y experiencias vitales.
Evaluación:
El alumnado deberá elaborar un informe final con una extensión mínima de 6 páginas. Este documento lo evalúa el profesor usando una rúbrica (a disposición del alumnado desde el inicio del curso). Además, el profesor pone a disposición en Moodle buenos ejemplos de informes (después de dar la nota), con la intención de proporcionar buenas referencias sobre las que trabajar.
Francesco Salvestrini
“Escritura supervisada”
Escritura supervisada
La retroalimentación de los trabajos escritos suele basarse en gran medida en la evaluación sumativa, en la que se asigna una nota o un porcentaje a un ensayo, acompañado de algunos comentarios generales. Normalmente, esta retroalimentación se recibe después de entregar la versión final de la tarea, y el estudiantado ya está pasando al siguiente tema. Por desgracia, este enfoque les priva de la oportunidad de reconsiderar o revisar su trabajo, lo que conduce a una falta de progreso en sus siguientes tareas de escritura. Como educadores, es crucial que aumentemos la retroalimentación formativa incorporando la entrega de borradores y la retroalimentación inmediata. De este modo, podemos fomentar el crecimiento y la mejora de las capacidades de escritura del alumnado. Francesco Salvestrini e Igor Melani aplican este enfoque de retroalimentación formativa cuando piden a sus alumnos que preparen el informe escrito final. ¿Cómo lo hacen?Objetivos:
Ambos profesores piden a sus alumnos/as que redacten un informe al final del curso sobre un tema histórico. Este informe debe elaborarse como un trabajo científico y basarse en una búsqueda bibliográfica. El objetivo es entrenar al alumnado en la elaboración de lo que será la tesis al final de sus carreras universitarias.
Metodología:
Ambos profesores guían a sus alumnos/as a lo largo del proceso de redacción, solicitando distintos productos intermedios a los que proporcionan retroalimentación formativa. Por ejemplo, una vez elegido el tema histórico, los profesores pueden solicitar un índice de los principales puntos que se deben abordar en el informe. También piden breves extractos del informe en distintos momentos antes de la entrega final. En este proceso, se realizan tutorías individualizadas en las que los profesores dan pautas para mejorar la calidad del producto escrito.
Evaluación:
Los alumnos y las alumnas entregan el informe final, que es evaluado y calificado. Este informe se complementa con una defensa oral.
Maria Ranieri
“Cuentacuentos digital”
Cuentacuentos Digital
La actividad «Cuentacuentos Digital-CD» se ha desarrollado en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea (The e-Media Education Lab-eMEL) cuyo objetivo es desarrollar y evaluar materiales educativos para la formación inicial y continua del profesorado en el campo de la alfabetización mediática.Objetivos:
El objetivo principal es utilizar la narración digital como una herramienta pedagógica eficaz en entornos educativos para mejorar la alfabetización mediática y digital. La narración digital se considera un método dinámico y versátil capaz de facilitar tanto el análisis como la producción de contenidos mediáticos, al tiempo que fomenta la autorrepresentación, la autoexpresión y la agencia cívica/social.
Metodología:
La actividad se estructura en cuatro secciones temáticas, cada una de las cuales representa un paso en el proceso de creación de una historia digital. La unidad inicial sirve de introducción teórica al CD, en la que se expone al alumnado diversos ejemplos de historias digitales y se les anima a contemplar posibles aplicaciones de la CD en el entorno escolar. La segunda fase se centra en la escritura de historias, y abarca la presentación de técnicas como el “story core” y el “story mapping”. El alumnado diseña individualmente sus propias historias y realiza ejercicios para evaluar la eficacia de sus narraciones. La alfabetización visual constituye otra unidad, que les proporciona directrices sobre gramática audiovisual y demuestra la selección, producción y utilización de imágenes y sonidos para comunicarse eficazmente con la audiencia y cautivarla. Además, analiza activamente imágenes estáticas y dinámicas como parte de un ejercicio de análisis de medios. La sección final está dedicada a la producción real de una historia digital. Trabajando en grupos, colaboran a través de un foro web para compartir ideas, planificar sus acciones y desarrollar el guion de su proyecto utilizando una plataforma wiki. La actividad se desarrolló principalmente en línea, utilizando la plataforma eLAB.
Evaluación:
Todas las subtareas incorporan comentarios de la profesora. Además, se emplean varias herramientas para facilitar los procesos de autoevaluación (por ejemplo, rúbricas y ejemplos trabajados, que proporcionan apoyo y orientación adicionales para que los estudiantes evalúen su propio progreso y rendimiento).
Pacini Cesare
“Andamios de escritura: el poder de las plantillas”
Andamios de escritura: El poder de las plantillas
En términos educativos, el andamiaje puede definirse como una situación en la que una persona con conocimientos puede crear condiciones de apoyo en las que la persona novel pueda participar y ampliar sus habilidades y conocimientos actuales a niveles superiores de competencia. Hay muchas maneras de organizar un proceso de escritura, pero una de las que ha demostrado su eficacia es la de las plantillas. En términos operativos, el andamiaje se refiere a la utilización de plantillas de apoyo que proporcionan orientación a los y las estudiantes a través de situaciones mediadas semióticamente. La plantilla sirve de marco para la estructura general y los elementos clave de la tarea de escritura, lo que permite al alumnado concentrarse en los detalles específicos dentro de sus capacidades. Por ejemplo, cuando se utiliza una plantilla para una carta de invitación, se proporciona la estructura básica y el marco de la tarea, lo que le permite centrarse en los detalles específicos de la propia invitación. ¿Cómo fomentar la escritura en el campo de la agronomía mediante plantillas? Cesare Pacini nos lo cuenta.Objetivos:
El uso de plantillas para facilitar el desarrollo de habilidades de escritura de orden superior y la autorregulación entre el estudiantado, así como el desarrollo de proyectos bien fundamentados en el campo de la agronomía.
Metodología:
Al inicio del curso, el alumnado recibe una plantilla, acompañada de un videotutorial, sobre cómo desarrollar un proyecto en el ámbito de la agroecología. La plantilla especifica en secciones los elementos clave de un proyecto destinado a promover la transformación de un terreno para hacerlo más ecológico y sostenible. Algunos de los apartados son las características del cliente, la descripción del terreno, el plan de acción, el impacto esperado en términos ecológicos, etc. A lo largo de las clases, parte de la sesión se dedica a establecer conexiones entre los aspectos teóricos y conceptuales y cómo plasmarlos en la plantilla del proyecto. Al final del curso, cada estudiante deberá presentar su proyecto, que será evaluado y puntuado.
Evaluación:
Los proyectos se evalúan y califican en función de los criterios de la plantilla (que se utiliza como rúbrica de evaluación).
María Luisa Ruiz & Julio Manuel De Luis
“La escritura y la dimensión social de la ciencia”
La escritura y la dimensión social de la ciencia
Los programas educativos en campos científicos y técnicos tradicionalmente priorizan la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas. A pesar de preparar a los estudiantes para ser profesionales competentes, surge un reto común: muchos luchan por comunicar eficazmente la importancia de su trabajo a la sociedad. Este déficit de comunicación es evidente, ya que los profesionales suelen tener dificultades para transmitir la relevancia social de su trabajo. Para solucionarlo, la educación de los futuros científicos debería integrar unas habilidades comunicativas óptimas. María Luisa Ruiz y Julio Manuel De Luis son conscientes de este reto en las áreas técnicas y por ello han desarrollado una actividad basada en la redacción de un póster científico para promover la dimensión social de las actividades minero-energéticas. Pero, ¿cómo lo hacen?Objetivos:
Contribuir a la divulgación científica a través de la redacción de pósters científicos.
Metodología:
La actividad incluye una fase inicial de investigación bibliográfica en la que el alumnado recopila información sobre el fenómeno que posteriormente transmitirá en formato póster. Por ejemplo, uno de los casos estudiados consiste en el análisis de una central mareomotriz en Francia. Durante esta fase inicial de documentación, investigan cuándo se instaló, cómo se instaló, sus características y las particularidades del entorno, entre otros aspectos. Tras esta fase, se divide al alumnado de la clase en dos grupos. Al primer grupo se le encarga que transmita esta información en formato de póster científico, como si la audiencia fueran los asistentes a un congreso científico. Al otro se le asigna la tarea de comunicar el mensaje a los habitantes de la localidad donde se encuentra la planta, en el contexto de actos socioculturales. Ambos grupos reciben instrucciones para organizar la información del póster, siguiendo las normas científicas establecidas para este formato. Una vez finalizados los carteles, se presentan en clase para analizar las diferencias en las pautas de comunicación en función del público destinatario.
Evaluación:
Evaluación y calificación mediante una rúbrica diseñada para valorar tanto el contenido del póster como la presentación de la información.
Ignacio Varela Egocheaga
“Resolución de casos prácticos a través de la escritura”
Resolución de casos prácticos a través de la escritura
En las ciencias de la salud, la formación se basa principalmente en la adquisición de conocimientos y la especialización profesional. La lectura y la escritura tienen poco espacio formativo dentro del aula. Sin embargo, el profesor Ignacio Varela ofrece en su asignatura la posibilidad de elaborar informes escritos para ir detallando progresivamente el avance del alumnado. Si bien es cierto que la actividad formativa se centra en la implementación del contenido a través de casos prácticos, la escritura se postula como el medio para estructurar las ideas del alumnado. La incorporación al ámbito laboral demandará a los profesionales sanitarios una adecuada capacitación lingüística. Comunicarse de manera efectiva con pacientes, familias o compañeros de laboratorio es una competencia transversal que en muchos casos puede ser crucial a la hora de coordinar esfuerzos. Ignacio Varela está al tanto de la importancia de estos aspectos y, por ello, propone la actividad descrita.Objetivos:
Elaborar varios informes escritos que ayuden a sintetizar los conceptos tratados en la asignatura mediante la resolución de un caso práctico.
Metodología:
La actividad consiste en la realización de varios informes escritos basados en el estudio de un tema concreto de Ciencias de la Salud, aplicando herramientas informáticas para analizar datos biológicos. En una primera fase, los estudiantes abordan varios casos prácticos a lo largo del curso. Cada alumno recibe un caso particular relacionado con el uso de la informática en la extracción y análisis de datos biológicos. El objetivo es generar escritos que, basados en información epidemiológica de varios pacientes, expliquen por qué ciertas personas desarrollan una patología y otras no. La resolución de cada caso práctico se refleja en un informe detallado que debe de exponer los resultados de manera clara y estructurada. En la segunda fase, se llevará a cabo un proyecto final que integrará el contenido de las unidades tratadas a lo largo del curso. Este proyecto implica resolver un problema complejo a lo largo de varias semanas de forma individual, pero contando con la colaboración de los compañeros y ayuda de los profesores. Para apoyar el desarrollo de la actividad, se proporciona bibliografía previa y se dota a los alumnos del conocimiento necesario para poder buscar e interpretar artículos científicos relevantes.
Evaluación:
La evaluación de dichos informes no responde a una estructuración formal. El maestro tiene en cuenta tanto el contenido como la forma del escrito. Sin embargo, no establece pautas concretas, sino que se prioriza el dominio de los conocimientos y la expresión de dichas ideas. El método de evaluación se basa en la reflexión continua sobre la precisión y coherencia interna del escrito.
En esta sección encontrará fIip cards que presentan prácticas basadas en la evidencia. Estas prácticas son enfoques didácticos probados en el contexto universitario y publicados en diferentes revistas científicas. Son metodologías transversales relacionadas con la escritura que puedes utilizar en tu área de conocimiento con la garantía de que otras personas han comprobado que se obtienen resultados satisfactorios. En el anverso de la tarjeta encontrarás el nombre de la actividad, los datos personales del investigador que ha comprobado su eficacia (institución donde trabaja y datos de contacto) y el DOI del artículo científico donde encontrarás todos los detalles del estudio. Al hacer clic en la ficha, aparecerá la información sintetizada de la actividad (objetivos didácticos, metodología y principales resultados).
Fernando Rodríguez-Gallego
“Retroalimentación de pares y escritura colaborativa”
Retroalimentación de pares y escritura colaborativa
Los estudios realizados en la enseñanza superior han mostrado que las aulas virtuales basadas en foros de trabajo asincrónicos, en el contexto de aprendizaje híbrido o semipresencial, pueden potenciar la creatividad en los ejercicios de escritura académica. Esta modalidad, conocida como aprendizaje multidireccional, anima a los y las estudiantes a participar como escritores, lectores y evaluadores del trabajo de sus compañeros de clase. Al crear entornos de aprendizaje multidireccional, se ven motivados/as a desarrollar habilidades de escritura dentro de la comunidad en línea. Por otro lado, la retroalimentación juega un papel crucial en las dinámicas de escritura colaborativa, especialmente en los entornos virtuales. Recientes estudios han resaltado los diferentes efectos de la retroalimentación correctiva, epistémica, interrogativa y sugestiva en la escritura colaborativa en línea en el alumnado. La retroalimentación epistémica y sugestiva, en particular, promueven la inclusión de argumentos complejos y les involucran en procesos cognitivos y metacognitivos. Fernando Rodríguez-Gallego et al., han desarrollado un proyecto de innovación educativa que trata de aprovechar al máximo el feedback entre compañeros en las tareas de escritura.Objetivos:
Examinar las características del feedback entre iguales en actividades de escritura colaborativa y explorar su potencial impacto en el desarrollo de las habilidades de escritura en la enseñanza superior.
Metodología:
El proyecto se centra en desarrollar la escritura académica a través de actividades colaborativas con textos literarios breves. La tarea inicial consistió en crear perfiles en las redes sociales para escritoras y pedagogas asignadas, promover la colaboración dentro de los grupos y familiarizar a los y las participantes con la plataforma digital y sus herramientas. La segunda tarea de escritura consistió en el análisis colaborativo de una reseña literaria, en la que los miembros del grupo trabajaron juntos para examinar una reseña publicada en un contexto académico o general. En la tercera tarea, escribieron su propia reseña literaria. Esta tarea se llevó a cabo a través de la plataforma digital, y los grupos debían leer y evaluar la reseña de otro grupo basándose en una rúbrica de evaluación. La cuarta tarea requería reseñas individuales de una novela española y cada estudiante debía revisar la reseña de un compañero usando la rúbrica de evaluación. Para facilitar la colaboración, se implementaron diferentes herramientas de comunicación y aprendizaje, incluyendo mensajería instantánea, intercambio de archivos, alertas, foros y chats.
Resultados principales:
La escritura colaborativa a través de la retroalimentación entre iguales conlleva mejoras en la reflexión y construcción de las respuestas del estudiantado, en comparación con las correcciones unidireccionales del profesor.
Íris Susana Pires Pereira
“Escritura reflexiva durante el Prácticum”
Escritura reflexiva durante el Prácticum
La noción de Schön de ‘‘profesional reflexivo’’ ha tenido una gran influencia en la educación profesional, incluida la enseñanza, con debates y críticas constantes. Según Schön, los profesionales reflexivos generan constantemente soluciones contextualizadas a nuevos retos, lo que conduce al desarrollo de sus conocimientos profesionales. En este entorno, el estudiantado participa en proyectos simulados o simplificados que se aproximan a la práctica real o trabaja en proyectos bajo estrecha supervisión. El prácticum pretende proporcionar un aprendizaje experimental, ofreciendo al alumnado una representación virtual del mundo, donde pueda emprender proyectos desafiantes que se asemejan a su futuro trabajo. El prácticum proporciona un espacio protegido para la reflexión al simplificar las complejidades del mundo real. Permite a los y las estudiantes aprender haciendo y pensando como si ya fueran profesionales, lo que les permite reducir el ritmo, experimentar, corregir errores y observar lo que funciona y lo que no. En el prácticum, hacer y saber son inseparables. Íris Susana Pires Pereira et al. han desarrollado una estrategia formativa enmarcada en el contexto del prácticum reflexivo de Schön, donde la escritura desempeña un papel fundamental.Objetivos:
Facilitar el desarrollo de conocimientos profesionales entre el estudiantado de magisterio durante su estancia en la universidad, antes de sus experiencias prácticas en entornos escolares.
Metodología:
Los datos del estudio se recogieron utilizando una aproximación a la escritura reflexiva en dos fases. En el seminario inicial, los y las estudiantes comenzaron una actividad de intercambio de roles donde daban respuesta a una entrevista de trabajo, abordando específicamente los objetivos, contenidos y estrategias de la enseñanza de la lengua, la escritura y la lectura en tres niveles distintos. Durante las 14 semanas siguientes, trabajaron en el desarrollo de sus proyectos prácticos. Una vez finalizado el proceso de previsión de la práctica, se les pidió que revisaran sus respuestas iniciales para una reflexión más profunda.
Resultados principales:
Después de participar en la simulación reflexiva del prácticum, el estudiantado de magisterio expresó una evaluación positiva de su experiencia de aprendizaje y del proceso de aprendizaje en general. Esto se reflejó en sus textos finales, que demostraban que habían desarrollado un nuevo conjunto de conocimientos prácticos que consideraban valiosos para su futura profesión.
Milou J. R. de Smet
“Esquemas electrónicos y escritura argumentativa”
Esquemas electrónicos y escritura argumentativa
Un esquema es una lista vertical de ideas textuales. Ayuda a los/as escritores/as a concentrarse en generar y organizar ideas, establecer una jerarquía entre ellas y clasificar los puntos principales del texto bajo epígrafes generales. El esquema electrónico, que implica el uso de herramientas digitales como los procesadores de texto, ofrece ventajas sobre los esquemas tradicionales de papel y lápiz. Las herramientas electrónicas son flexibles y permiten modificar y mejorar fácilmente los esquemas. La investigación ha demostrado los efectos positivos de la esquematización electrónica en el rendimiento escrito de los/las alumnos/as, sobre todo en los textos argumentativos. La escritura argumentativa requiere una estructura clara con varios elementos, como una introducción, la posición del autor/a, las afirmaciones, los contraargumentos, las respuestas a los contraargumentos y una conclusión. El uso de esquemas electrónicos puede ayudar a planificar y organizar estos elementos, dando como resultado un texto bien estructurado y coherente. Milou J. R. de Smet et al. han investigado qué tipo de instrucción sobre esquemas electrónicos contribuye más a la escritura argumentativa.Objetivos:
Investigar el impacto de la utilización de esquemas electrónicos, a través del aprendizaje observacional o el aprendizaje práctico, en el rendimiento escritor de los estudiantes.
Metodología:
El objetivo de este estudio era comparar los efectos del esquema electrónico y las estrategias de planificación tradicionales, así como examinar la eficacia de dos métodos de enseñanza dentro del esquema electrónico. Los métodos evaluados fueron el aprendizaje por observación y el aprendizaje práctico. En todos los casos, los/las alumnos/as recibieron instrucciones explícitas sobre estrategias de planificación y escritura. En la condición de control, aprendían haciendo con estrategias de planificación tradicionales, mientras que, en la condición experimental, aprendían haciendo con el esquema electrónico como estrategia de planificación. En la condición de observación, aprendían observando vídeos de sus compañeros utilizando esquemas electrónicos. El experimento consistió en siete sesiones de 60 minutos dirigidas por el propio profesor del alumnado. La instrucción técnica sobre la herramienta de esquemas se impartió en las condiciones de esquemas y observación, utilizando la función de esquemas de Microsoft® Word debido a la familiaridad de los/las alumnos/as con el software.
Resultados:
Después de las lecciones, se observó una mejora en la estructura textual, pero no se encontraron diferencias sustanciales entre las condiciones. Sin embargo, el uso de esquemas electrónicos conlleva un incremento en el tiempo invertido en la redacción de textos y su revisión.
Miriam Granado-Peinado
“Escribiendo ensayos críticos en el curso de historia de la psicología”
Escribiendo ensayos críticos en el curso de historia de la psicología
Los procesos cognitivos y metacognitivos que intervienen en la composición de un ensayo conformado por fuentes diversas generan destrezas de pensamiento avanzadas. Estos procesos abarcan actividades como la lectura, la escritura y el aprendizaje, las cuales facilitan habilidades como el razonamiento, el cuestionamiento y la formulación de hipótesis sobre las fuentes. Enseñar a los alumnos a analizar críticamente los textos históricos y relacionarlos con cuestiones contemporáneas es una gran oportunidad para fomentar el conocimiento y la comprensión. A pesar de los beneficios educativos potenciales, escribir ensayos críticos es poco común en contextos universitarios. Estas tareas también pueden plantear importantes retos a los y las estudiantes universitarios. Las dificultades más comunes para abordar estas tareas son la comprensión del ensayo, la identificación de argumentos en textos académicos, la integración de argumentos procedentes de diversas fuentes y la redacción de textos argumentativos. Miriam Granado-Peinado et al. han desarrollado un proyecto de innovación para mejorar la redacción de ensayos críticos en el campo de la psicología.Objetivo:
Desarrollar un programa de intervención centrado en instruir a los/las alumnos/as en la redacción de ensayos críticos.
Metodología:
El objetivo del programa es enseñar al estudiantado a escribir ensayos críticos con eficacia a lo largo de una serie de sesiones. Comienza con una sesión inicial en la que el estudiantado realiza un ensayo crítico individual como deberes para casa sin ninguna instrucción. En las sesiones siguientes, se proporciona instrucción explícita en un entorno de clase tradicional, centrándose en el proceso paso a paso de escribir un ensayo crítico, adaptado a las necesidades del estudiantado. En esta sesión se introduce y explica una rúbrica con criterios de calificación claros. En las sesiones siguientes se practica en parejas y se asignan ensayos específicos como deberes. El estudiantado recibe comentarios individualizados sobre su trabajo a través de la plataforma en línea Moodle. A lo largo del programa, también recibe orientación sobre estrategias de colaboración eficaces y comentarios generales sobre el proceso de escritura. Se abordan las dificultades más comunes y se resuelven las dudas. La última sesión consiste en la práctica continuada en parejas, con comentarios individualizados a través de Moodle.
Resultados:
La aplicación de estas metodologías mejoró la capacidad de los/las alumnos/as para redactar ensayos críticos y también su comprensión de textos históricos.
Thiemo Wambsganss
“Retroalimentación automatizada, ‘‘nudging’’ de comparación social y argumentación”
Retroalimentación automatizada, ‘‘nudging’’ de comparación social y argumentación
La retroalimentación automatizada, conocida por diversos términos como retroalimentación individual, dinámica, adaptativa o personalizada, ha llamado la atención como medio para proporcionar a los/las alumnos/as retroalimentación argumentativa en la mejora de sus habilidades. Por otra parte, la comparación social, también conocida como “nudging” social, tiene un gran potencial para integrar la retroalimentación del aprendizaje y el establecimiento de objetivos. Por ejemplo, la comparación social puede emplearse eficazmente proporcionando mensajes como «otros usuarios han utilizado más argumentos en la misma tarea». Thiemo Wambsganss et al. han diseñado un novedoso escenario pedagógico en el que proporcionaron a estudiantes universitarios pertenecientes al ámbito empresarial, un ejercicio de escritura real donde predomina el feedback automatizado y la comparación social. ¿Cómo lo hicieron?Objetivo:
Evaluar si la retroalimentación automatizada de la argumentación en combinación con el ‘‘nudging’’ de comparación social ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de escritura argumentativa persuasiva.
Metodología:
Diseñaron una herramienta de aprendizaje adaptativo que proporcionaba información automatizada sobre las habilidades de argumentación. La herramienta es un complemento de Google Docs que permite a los y las estudiantes acceder cómodamente a los comentarios. Incorporaba un estímulo de comparación social, centrado en los errores de argumentación lógica, y podía utilizarse con independencia del profesor/a, la hora o el lugar. El sistema incluía un panel de retroalimentación para analizar párrafos seleccionados, comparando el número de afirmaciones con los datos históricos. Se utilizó un código de colores para desencadenar sutilmente cambios de comportamiento, basándose en conocimientos sobre el “nudging” digital y las normas sociales. Además, desarrollaron un sistema de aprendizaje que proporcionaba información automatizada sobre la argumentación con una comparación social. Su enfoque se basó en un corpus de 200 presentaciones de modelos de negocio escritas por estudiantes. Entrenaron un modelo de minería de la argumentación utilizando una arquitectura LSTM y obtuvieron resultados satisfactorios en la clasificación de componentes argumentativos.
Resultados:
La integración de la retroalimentación automatizada junto al ‘‘nudging’’ de comparación social dio lugar a una mejora en las habilidades argumentativas en las producciones escritas de los y las estudiantes.
Instrucciones
En esta sección encontrarás flip cards creadas por el equipo ORWELL. Se trata de acciones que llevamos a cabo para promover la escritura reflexiva y epistémica en el contexto universitario. En el anverso de la tarjeta encontrarás el nombre de la actividad y los datos personales de los investigadores que las ponen en práctica (institución en la que trabaja y datos de contacto) Al hacer clic sobre la flip card, aparecerá la información sintetizada de la actividad (objetivos didácticos, metodología y evaluación y principales resultados).
Team ORWELL
“Escritura colaborativa con Chat-GPT”
Escritura colaborativa con Chat-GPT
El modelo de Chat-GPT, una variante del modelo Generative Pre-trained Transformer (GPT), presenta aplicaciones prometedoras como herramienta educativa en diversos entornos académicos. Puede servir como valioso recurso para acceder rápidamente a la información, desarrollar chatbots educativos y generar contenidos personalizados. Un área específica en la que ChatGPT muestra potencial es la de ayudar a los y las estudiantes con tareas de escritura basadas en fuentes, las cuales exigen la síntesis de información procedente de diversos textos. Estas actividades son intrínsecamente difíciles, ya que requieren que los y las estudiantes posean un profundo conocimiento de las convenciones de la escritura y comprendan con precisión el material de origen.Objetivos:
El objetivo de este estudio era doble. En primer lugar, observar y clasificar las distintas estrategias empleadas por el estudiantado universitario al utilizar ChatGPT para completar una tarea de redacción basada en fuentes. En segundo lugar, queríamos examinar cómo la integración de ChatGPT afectaba a la calidad general de los resultados escritos por el estudiantado.
Metodología:
Se presentó a estudiantes universitarios una tarea en la que tenían que aplicar habilidades de alfabetización mediática y apoyarse en el uso de una herramienta de inteligencia artificial. En concreto, estos/as estudiantes tenían que leer un texto con información a favor y en contra de un tema medioambiental controvertido con el objetivo de escribir un ensayo argumentativo en el que expresaran su opinión sobre el tema. Para escribir este ensayo tenían que evaluar la credibilidad de la fuente, evitar el pensamiento sesgado unilateral y evitar los procesos de desinformación. Se les ofreció la oportunidad de utilizar la herramienta ChatGPT para desarrollar la actividad. De este modo, pudieron utilizar la herramienta de inteligencia artificial para acceder a más información sobre la polémica, ampliar los argumentos y contraargumentos asociados a las distintas perspectivas, investigar las propiedades de un texto argumentativo de calidad, etc. Se grabó toda la tarea y los/las participantes también realizaron entrevistas de reflexión en voz alta.
Evaluación y resultados:
En el estudio se recopilaron datos, incluidas preguntas del ChatGPT, respuestas a entrevistas y textos escritos. La información se analizó mediante QCAMAP para identificar categorías argumentativas y codificar el nivel de integración de la información contradictoria. El uso de ChatGPT correlacionó negativamente con la inclusión de información literal del texto fuente en la escritura del estudiantado. Sin embargo, el nivel de integración de información conflictiva no se asoció con la interacción con ChatGPT.
Team ORWELL
Curso de doctorado ‘‘Repensando (y reescribiendo) la química introductoria’’
Curso de doctorado ‘‘Repensando (y reescribiendo) la química introductoria
En el campo de la ciencia, la escritura desempeña un papel crucial de apoyo a la investigación, la comunicación y el progreso. Los artículos científicos bien escritos permiten una rigurosa revisión por pares, contribuyen al conocimiento colectivo y sirven de base para nuevas exploraciones. La escritura también facilita la colaboración entre distintas disciplinas, desglosando conceptos complejos para una comprensión más amplia. Fomenta el pensamiento crítico y garantiza que sólo se compartan resultados sólidos. Además, la escritura influye en la percepción pública y en las decisiones políticas, reduciendo las distancias entre la investigación y sus implicaciones prácticas. En general, la escritura capacita a los/as científicos/as para hacer aportaciones significativas, hacer avanzar nuestra comprensión del mundo y dejar un impacto duradero en la sociedad. Sin embargo, la escritura es una habilidad que se entrena poco en los y las estudiantes de doctorado, especialmente en los de ciencias naturales.Objetivos:
El objetivo de este curso era aplicar la escritura reflexiva para tratar conceptos de Química General. Cubrimos diferentes aspectos de la escritura científica, incluida la aplicación de textos refutativos para aclarar conceptos erróneos comunes en Química.
Metodología:
Todas las actividades del curso han tenido una metodología activa y participativa. El curso constaba de cuatro lecciones centradas en la importancia de la escritura en diversos aspectos del aprendizaje y la comprensión científica. La primera lección exploró la profunda relación entre la escritura y los procesos de pensamiento, conceptualizando la escritura como una herramienta epistémica que mejora la comprensión. La segunda lección, «Cielo rojo por la noche, delicia de pastor», hacía hincapié en la escritura como actividad de resolución de problemas, introduciendo estrategias como el desarrollo autorregulado de estrategias (SRSD) para dominar distintos géneros de escritura. La lección 3, «Cómo patinar sobre hielo», abordaba los conceptos químicos erróneos más comunes utilizando textos de refutación persuasivos. La última lección, «Puentes entre la escritura argumentativa y el aprendizaje de las ciencias», hacía hincapié en la escritura reflexiva para contrarrestar el razonamiento unilateral y apreciar diversas perspectivas.
Evaluación y resultados:
Las lecciones 2, 3 y 4 se dividieron en clases magistrales y actividades de redacción, y fueron evaluadas durante el curso. Además, el estudiantado expresó su satisfacción con el curso.
Team ORWELL
Recursividad en la escritura basada en fuentes diversas
Recursividad en la escritura basada en fuentes diversas
Las tareas de redacción exigen a los/las escritores/as utilizar fuentes diversas y sintetizar la información que contienen para abordar un objetivo específico. Un ejemplo de ello puede ser desarrollar una perspectiva global sobre un tema controvertido. Para enfrentarse con éxito a estas tareas de redacción, los/las alumnos/as no sólo deben poseer diversas destrezas de escritura, sino también demostrar su competencia en la lectura y comprensión de las fuentes proporcionadas. Durante el proceso de síntesis, los/as escritores/as deben primero comprender a fondo las fuentes antes de reflexionar sobre la información que han leído. Para ello, deben leer y releer los textos, identificar la información pertinente e integrarla eficazmente en su escrito. Este proceso recursivo desempeña un papel crucial en la producción de síntesis argumentativas. La recursividad implica un enfoque iterativo de «ida y vuelta» entre la lectura de las fuentes y la escritura propiamente dicha. Sirve como proceso cognitivo autorregulador que permite a los/as escritores/as controlar su comportamiento, lo que conduce a la introducción de cambios relevantes en las fases de planificación, textualización y evaluación de su escritura.Objetivos:
El estudio tenía tres objetivos principales. El primer objetivo era observar y describir el comportamiento de recursividad de los y las estudiantes universitarios/as cuando leían fuentes contradictorias y escribían síntesis argumentativas. Este comportamiento se identificó y rastreó utilizando un software de registro de pulsaciones de teclas llamado Inputlog. El segundo objetivo era examinar la relación entre la frecuencia de los eventos de recursividad y dos factores clave: la calidad de los ensayos argumentativos de los y las estudiantes y su capacidad para recordar información de las fuentes que leyeron. Por último, el tercer objetivo consistía en relacionar la recursividad con el comportamiento estratégico de los y las estudiantes durante el proceso de lectura y escritura.
Metodología:
La tarea de los y las estudiantes consistía en leer cuatro textos centrados en un tema controversial, para más tarde escribir un ensayo argumentativo expresando su opinión.
Evaluación y resultados:
El estudio está conformado por tres componentes principales: un protocolo de pensamiento en voz alta durante el proceso de lectura, el registro de la recursividad mediante el programa Inputlog durante la fase de escritura y una tarea de recuerdo una semana después. La investigación mostró una correlación notable entre las estrategias de lectura expresadas mediante el protocolo de pensamiento en voz alta y la recursividad de los y las estudiantes en el proceso de escritura. Además, se comprobó que la recursividad influía positivamente en la calidad de la síntesis argumentativa y en la capacidad de los y las estudiantes para recordar información de los textos que leían.